Convocatoria
Tesoros Humanos Vivos es un reconocimiento público otorgado por el Estado de Chile, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a individuos, grupos y colectivos que son distinguidos y destacados por sus pares, debido a los aportes significativos que han realizado a la salvaguardia y al cultivo de elementos del patrimonio cultural inmaterial, de acuerdo a lo establecido en el Proceso para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial, que gestiona el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
¿Quiénes puedes postular?
Pueden ser presentados al reconocimiento Tesoros Humanos Vivos, todos aquellos individuos, grupos y colectivos que sean cultores/as de elementos ingresados al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, y que se encuentren identificados en el expediente respectivo.
Los elementos inscritos en el Inventario son:
N° | FOLIO | ELEMENTO |
1 2012_001 Bailes Chinos
2 2012_002 Canto a lo Poeta
3 2013_001 Construcción y navegación en chalupa a vela («Carpintería de ribera»)
4 2013_003 Elaboración de Soga en Cochrane y Bahía Murta («Soguería»)
5 2013_004 Carpintería de Ribera de Cutipay
6 2013_005 Fiesta de Cuasimodo
7 2013_006 Cestería Yagan
8 2013_009 Pasacalles Devocionales de la cultura chilota
9 2014_002 La Minería de oro de Santa Celia («Minería de oro»)
10 2014_003 El modo de vida del campesino de Larmahue y su vinculación con el medio ambiente a través de las ruedas de agua de Larmahue («Ruedas de agua»)
11 2015_002 La tradición de salineros y salineras en Cáhuil, Barrancas, La Villa, Lo Valdivia y Yoncabén
12 2015_003 Carpintería de Ribera tradicional en la Región de Los Lagos
13 2015_006 Música de la bohemia tradicional de Valparaíso
14 2016_001 Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
15 2016_006 Tejido en Crin de Rari y Panimavida
16 2016_009 Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo dentro de la tradición artesanal de la zona rural y campesina en el secano del Valle del Río Itata
17 2017_001 Baile de Morenos de Paso en la Región de Arica y Parinacota
18 2017_002 Danza Cachimbo de las comunas de Pica, Huara y Pozo Almonte
19 2017_003 Bailes tradicionales de la Fiesta de San Pedro de Atacama
El listado y descripción de los elementos inscritos en el Inventario se pueden encontrar en el siguiente enlace.
Sobre la solicitud de reconocimiento
La solicitud de reconocimiento debe surgir del acuerdo y consenso de las y los miembros de la comunidad cultora del elemento registrado. Así, corresponde que dicha solicitud de reconocimiento sea respaldada por documentos que den cuenta del desarrollo de acciones participativas realizadas para la postulación. Para mayor información revisar los formularios de solicitud.
Entrega de documentación
Las solicitudes de reconocimiento se recibirán durante todo el año de forma permanente, pero las solicitudes de reconocimiento debidamente ingresadas hasta el 30 de abril serán evaluadas por el Comité Asesor de patrimonio cultural inmaterial el año en curso. Las postulaciones que sean recibidas con posterioridad se revisarán en el ciclo anual siguiente.
Las solicitudes deberán ser entregadas en formato papel (con sus respectivos anexos) directamente en las Secretarías Regionales Ministeriales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en las direcciones y horarios indicados, en la opción Regiones, del menú de navegación principal de la plataforma SIGPA o deberán remitirse por correo postal, indicando en ambos casos: “Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Plaza Sotomayor N° 233, piso 4, Valparaíso”, debiendo consignar el timbre postal, la fecha y hora de su recepción en correos.